Programa

Historia

El Programa Home Start se creó en Inglaterra en los años 70’ gracias a la intuición de Margaret Harrison, una mujer que gracias a sus experiencias de voluntariado para la infancia maduró la convicción de que las familias necesitaban apoyos para poder proporcionar los mejores cuidados y atender adecuadamente las necesidades de sus hijos e hijas. Para ello, en el año 1973 creó el primer esquema de Home-Start en la ciudad de Leicester, en Reino Unido, con el objetivo de apoyar a las familias en dificultad en sus propios hogares, ahí donde criaban a sus niños/as en los primeros años de vida, reflejando el nombre el hecho de que el servicio se proporciona en el hogar (home) y al comienzo de la vida de los niños y niñas (start).

Funcionamiento

El programa Home-Start trata de ayudar, mediante el apoyo informal y desinteresado del voluntariado, aquellas familias que puedan experimentar ciertas dificultades en la crianza de sus hijos e hijas.

Las personas voluntarias que forman parte del programa, que suelen ser padres y madres o tienen experiencias en la crianza, ofrecen su apoyo, amistad y ayuda práctica a estas familias, mediante unos encuentros semanales, de una duración de dos horas promedio, en los hogares de las familias y en la comunidad. Estas personas son cuidadosamente seleccionadas, reciben una formación previa para apoyar las familias de la mejor manera y, a su vez, reciben la supervisión y el apoyo de una persona coordinadora a lo largo de todo el proceso.

El objetivo del programa es el de mejorar la autoestima y bienestar de las madres y los padres, para que se sientan en mejores condiciones para desempeñar su rol parental, atender, educar y relacionarse con sus hijos e hijas. Gracias a ello, se espera poder tener un impacto positivo en las experiencias tempranas de estos niños y niñas, así como prevenir futuros problemas, crisis o rupturas en las familias.

Programa basado en la evidencia

Una característica que hace especialmente valioso este programa es que cuenta con evidencia empírica acerca de los beneficiosos resultados que logra con las familias.

Estas investigaciones le han permitido ser reconocido y acreditado como programa basado en la evidencia por la Comisión Europea en el año 2014, recibiendo la clasificación más alta de “mejores prácticas”.

Entre los principales resultados, se han observado mejoras en las competencias de las familias, en la consistencia de la crianza y en la sensibilidad hacia las necesidades de los hijos e hijas, mejoras también en el trato hacia los hijos e hijas, disminución de estados de ánimo depresivos, mejoras en los problemas comportamentales de los propios niños y niñas, así como un mantenimiento de todas estas mejoras en el largo plazo.

Por otro lado, se han encontrado importantes beneficios también para las personas voluntarias. Para descubrir más sobre estos estudios se puede visitar la

En el mundo

Aunque Home-Start haya nacido en Reino Unido en los años 70’, a lo largo de las décadas ha tenido éxito y se ha extendido a otros territorios, estando presente hoy en día en 23 países de los cinco continentes. El conjunto de asociaciones, organizaciones y esquemas de Home-Start que operan en el mundo conforma la red Home-Start Worldwide, que se rige por un marco común de políticas y prácticas. Home-Start Worldwide es la responsable de coordinar la red internacional Home-Start, de velar por el respeto de los estándares, las prácticas y el nombre del programa en el mundo y de apoyar el desarrollo del modelo Home-Start en nuevos países.

En cada país debe haber una “Asociación Nacional” sin ánimo de lucro que se encargue de formar, supervisar, acreditar y evaluar los esquemas que se vayan desarrollando en el país.

Según los últimos datos, entre los 23 países en los que Home-Start está presente, existen más de 700 esquemas en los que 29.000 personas voluntarias están brindando apoyo a 59.000 familias y 117.000 niños y niñas.

En España

En nuestro caso, para buscar una referencia más clara a su contenido le hemos denominado “Home-Start: de Familia a Familia”.

Desde sus comienzos en España en el año 2022, se ha implantado en diferentes territorios gracias a financiaciones autonómicas, así como a fondos de la Unión Europea – NextGenerationEU, en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia – Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Hoy en día el programa funciona activamente en dos Comunidades Autónomas y previsiblemente a lo largo del próximo año empezará a funcionar en otras tres.

Nuestra misión es favorecer la expansión del programa a más territorios, para que la mayor cantidad posible de familias, niños y niñas pueda disfrutar de sus beneficios.   

Nuestra organización

Asociacion Nieru

La entidad reconocida como “Asociación Nacional” en España por Home-Start Worldwide es la Asociación Nieru para el Estudio y Promoción del Bienestar Infantil, que es la responsable de coordinar y promover el desarrollo del programa a nivel nacional.  La Asociación Nieru nace en el año 2006 con el fin de promover la calidad y la mejora en la atención a la infancia y adolescencia en riesgo, así como a sus familias, mediante la transferencia de conocimiento entre la investigación y la práctica. Está compuesta tanto por profesionales con formación específica en la protección a estos colectivos vulnerables, como por investigadores/as de este ámbito.

Grupo Gifi

Para ello, la Asociación Nieru trabaja en estrecho contacto con el Grupo de Investigación en Familia e Infancia (GIFI), de la Universidad de Oviedo, con el que comparte proyectos de investigación, consultoría y actividades formativas, y con el que ha colaborado para el desarrollo, adaptación e implementación del programa Home-Start en España.

El GIFI está especializado en el ámbito de los servicios sociales de familia e infancia, en el que combina investigación y práctica mediante asesoramiento y colaboración con las administraciones y entidades que desarrollan sus programas en este sector.

De qué manera podemos ayudar

Ejercer de madres y padres puede ser complejo en ciertas ocasiones, tener alguien para superar estas dificultades puede marcar la diferencia

Apoyo individualizado

Ayuda practica

Encuentros grupales

Aislamiento

Apoyo emocional

Conexión con la comunidad 

Apoyo individualizado

La familia recibe apoyo confidencial y gratuito por parte de una persona voluntaria cuyo perfil y experiencias se ajusta a sus vivencias y necesidades. Las personas voluntarias son previamente seleccionadas y formadas por parte del equipo profesional del programa para poder apoyar cada familia de la mejor manera, respondiendo sus necesidades.

Encuentros grupales

Además del apoyo individual, periódicamente se organizan encuentros grupales para que las familias puedan encontrarse, conocerse y compartir tiempo juntas. En estos encuentros, los niños y las niñas aprenden y disfrutan jugando, mientras los padres y las madres conocen otras familias con vivencias parecidas, así como otras personas voluntarias. Son espacios para compartir, para disfrutar, para divertirse, para relacionarse, para construir nuevos vínculos y para aprender nuevas cosas.

Apoyo Emocional

La familia encontrará en la persona voluntaria alguien en quien poder confiar, con quien poder desahogarse, conversar, con quien poder hablar de sus preocupaciones, de sus miedos y frustraciones, así como de sus esperanzas, de sus deseos y objetivos. Alguien que la escuchará sin juzgar, que la aconsejará y que compartirá con ella sus propias vivencias y experiencias para poder ayudarla, como haría una persona amiga.

Ayuda Práctica

La familia podrá recibir por parte de la persona voluntaria apoyo con tareas cotidianas relacionadas con la gestión del día a día, como son la organización de tareas del hogar, de las compras, administración de presupuestos, establecimiento y gestión de rutinas, el cuidado de niños/as pequeños/as, pautas de educación, de comunicación, manejo de situaciones estresantes, etc.

Aislamiento

Las madres y los padres pueden sentirse solas, aisladas y echar de menos el apoyo de alguien, bien sea porque se han mudado en una nueva ciudad o país y no tienen sus familias y amistades cerca, porque han perdido su pareja, se han separado o divorciado recientemente, o simplemente esta pasa muchas horas fuera de casa por trabajo. En todos estos casos, la persona voluntaria puede apoyar la familia para que se sienta menos sola y para que amplíe sus redes de apoyo.

Conexión con la comunidad

Las familias pueden hacer poco uso de los recursos a los que tendrían derecho en su comunidad, por haberse mudado recientemente y no haberse familiarizado con el contexto todavía, o por simple desconocimiento. Gracias a la ayuda de la persona voluntaria la familia podrá acceder más fácilmente a los recursos y servicios disponibles en su comunidad y se sentirá más capacitada para ello.

¿Quieres saber más sobre el programa?

Descubre más sobre lo que el programa puede hacer por ti y tu familia o cómo puedes ayudar

Preguntas Frecuentes

Novedades

Infórmate de nuestras últimas publicaciones

Entidades que colaboran